Agustin
lunes, 11 de septiembre de 2017
S8. Actividad 3. VIdeo del trabajo de investigacion.
S8. Actividad 3. Video de las dispositivas del trabajo de investigación.
https://youtu.be/Ko9lGq7GcK8
S8. Actividad 1. Informe escrito.
Investigación documental y de campo
ÍNDICE
SEGURIDAD NACIONAL
INTRODUCCIÓN
En el
informe de Seguridad Nacional nos ofrece la compresión en nuestro entorno de
seguridad y presenta acciones desarrolladas para hacer frente a los desafíos
que puedan comprender nuestros derechos y libertades. En la actuación del
estado responde junto con la estrategia de seguridad la acción, anticipación y
prevención, eficiencia de recursos y la resiliencia y recuperación.
En
este informe tiene como objetivos los siguientes:
·
Identificar
cuáles son los riegos y amenazas que se puedan presentar en nuestro país o
estado.
·
Intervención
de todos los departamentos gubernamentales que participan en el programa de
seguridad nacional
·
Que
se dé cumplimiento a la estrategia de seguridad nacional.
El
informe de seguridad nacional tiene como propósito que se presente al congreso
del estado para debatir la seguridad nacional y asegurar la participación
adecuada de las cámaras y los ciudadanos.
METODOLOGÍA
Para
la realización de este informe se utilizaron fuentes como el buscador Google
académico, en busca de libros y revistas que hablarán del tema de Seguridad
Nacional, obteniendo fuentes confiables que ayudarían a facilitar la búsqueda
adecuada de la investigación. Además de otras fuentes como infografías, videos,
páginas web, entre otros.
En
este informe se realizaron tablas dinámicas, encuestas, sistema de información,
entrevista, fichas bibliográficas, graficas, tabla de contenido, diario de
campo, entre otros.
Para
la investigación de campo se realizaron dos recorridos al departamento de
CISEN, en la primera visita se tuvieron que pasar filtros, como el control de
entrada y salida del personal de seguridad y de recepción. Pasando los filtros
se habló con la asistente del encargado de seguridad el cual se agendo una cita
para platicar con él. En el segundo recorrido se realizó la visita con el
encargado de seguridad, obteniendo la información necesaria para nuestra
investigación.
Por último,
se utilizó un diario de campo el cual fue aplicado para la averiguación de la
entrevista, haciendo recorridos y visitas.
RESULTADOS
Primero
se realizó una entrevista al encargado de Seguridad Nacional, el cual nos
solicitó que no se mencionara su nombre, el cual nos dio un panorama de cómo
estaba trabajando el gobierno para atender la problemática en seguridad.
Como resultado
que se necesita una organización con las dependencias de gobierno para combatir
con la inseguridad en nuestro país y organizado en tiempo y forma para
establecer medidas de seguridad y no ser violados los derechos fundamentales.
Realizo
la visita a las instalaciones del Centro de Investigación y Seguridad Nacional
Después
se realizó una encuesta en el portal web: https://docs.google.com/forms/d/1Ij_vro3dLpYaPg06fuqsLLsPZ34X8wC5Qn8oWAMRCDc con el fin de consultar con
la ciudadanía si conocían el concepto de Seguridad Nacional y Existe la Ley de
Seguridad Nacional. ¿Crees que todos los ciudadanos deberíamos conocerla o
solamente miembros del Gobierno?
A
continuación, se relaciona los resultados de la encuesta mencionada:
Los resultados obtenidos de las 56
personas entrevistas el 55.4% conocían el concepto de seguridad nacional, 39.3%
habían oído hablar de él y 5.3% desconocen el concepto.
Los resultados de esta gráfica, el
100% de 56 personas entrevistadas estaban de acuerdo que la ley de seguridad
nacional nos compete a todos.
Todos los
hechos que se realizaron en este informe fueron confiables, ya que se
realizaron entrevistas y encuestas que ayudaron con la investigación dando
resultados favorables.
En
esta investigación de las principales ideas es que la ciudadanía se interese
más por el país y combatir la inseguridad reportando las incidencias que pasen
en nuestra colonia, municipio, entre otras cosas. Y no se abstenga que solo el
gobierno debe combatir esta problemática.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La
seguridad nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así
como a los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de
la Defensa nacional).
Mientras
que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en prevenir o
rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la actualidad
las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el terrorismo,
los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global como las
migraciones masivas.
Cada
uno de los aspectos consagrados en la Constitución Nacional serán ampliados y
profundizados en el estudio de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. La
Seguridad es un elemento que no sólo se limita al ámbito de la protección a la
nación, la misma ocupa espacios importantes dentro del desarrollo del Estado.
En este sentido es necesario definir el desarrollo siendo este el medio idóneo
para lograr un crecimiento integral de los diversos aspectos que conforman la
sociedad, como por ejemplo el aumento del empleo, la mejoría de la calidad de
vida de la población, solo por nombrar algunos. Por esto, el desarrollo debe
ser el avance igualitario de los diversos factores que integran la sociedad:
sociales, económicos, culturales, educativos, puesto que la evolución de solo
una parte de estos elementos mostraría un desnivel en el progreso de la
sociedad en general.
BIBLIOGRAFÍA
Maciel
Padilla , A. (2002). La seguridad nacional: concepto y evolución en
México. San Luis: El Colegio de San Luis,.
Thiago C, J., Leal B, F., & Puyana G, G. (1987). Seguridad
nacional y relaciones internacionales: Colombia. Méxio: Centro
Latinoamericano de Estudios Estratégico.
(20 de Agosto de 2017). Obtenido de Centro de
Investgaciones y Seguridad Nacional: http://www.cisen.gob.mx/snAme
nazasRiesgos.html
Aguayo Q, S., & Michael B, B. (1990). EN BUSCA DE LA
SEGURIDAD PERDIDA Aproximaciones a la seguridad nacional mexicana. México
DF: Siglo Veintiuno Editores Sa De Cv .
Curzio , L. (2007). La Seguridad Nacional en México y la
relación con Estados Unidos. México: Universidad autónoma de México.
González R, S., López P, E., & Yáñez, J. A. (1994). SEGURIDAD
PUBLICA EN MÉXICO. Problemas, Perspectivas y Propuestas. México:
Universidad Autónoma de México.
ANEXOS
1. Diario de campo
2. Entrevista
URL: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4063473285075891417#editor/target=post;postID=6031936441016142391;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=4;src=postname
3. Encuesta
URL:https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4063473285075891417#editor/target=post;postID=6393772150437320936;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=6;src=postname
martes, 5 de septiembre de 2017
S7. Actividad 3: Esquemas, mapas conceptuales o diagramas
Sesión 7. Actividad 3. Infografía.
La infografía nos da una
perspectiva a grandes rasgos sobre un tema en específico de primera mano,
provocando en el espectador una visión panorámica del tema o asunto.
Muchas empresas sobre todo las prestadoras de servicios utilizan esta herramienta para ofrecer sus productos o servicios y que el cliente tenga a su alcance la oportunidad de elegir una o varias opciones o simplemente desistir de ello.
Muchas empresas sobre todo las prestadoras de servicios utilizan esta herramienta para ofrecer sus productos o servicios y que el cliente tenga a su alcance la oportunidad de elegir una o varias opciones o simplemente desistir de ello.
Sesión 7. Actividad 3. Flujograma y Diagrama de flujo.
S7. Actividad 2: Elaboración de tablas y gráficas
S7.
Actividad 2: Elaboración de tablas y gráficas
Aplica la encuesta sobre preferencias turísticas a una población de 20 personas.
Con los datos obtenidos, creamos una tabla con
las categorías: tipo, motivo, actividad, temporada, pago, etcétera.
Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides
poblacionales: y contestar las siguientes preguntas.
¿Qué sucede con la base?
R- Inicialmente
podemos comentar que las gráficas representan cantidades medidas en diferente
forma, ya que la primera, es decir la correspondiente al año 1930 habla de
miles de habitantes, mientras que el grupo que conforman la segunda comparativa
y la cuarta contabilizan por millones.
La comparación de cantidades por sexo desde 1930
y hasta el año 2000 es que la cantidad de hombres es ligeramente superior a la
cantidad de mujeres, sin embargo en la gráfica del 2015 se aprecia una representación
muy similar en ambos sexos hasta los 19 años.
¿Qué nos dice eso?
Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en
cuenta la pirámide poblacional, ¿A qué sector de la población lo dirigiríamos
para tener mayor impacto?
R- A los que se encuentran en el margen de entre los
20 y 40 años, debido que esta representación es más significativa y constante,
aunado a que es la edad que en promedio cuentan con planes de vida definidos,
en marcha o en su auge.
Elaboremos un reporte sobre la evolución de la
población en México a partir de las imágenes presentadas.
¿En qué año se
registran más menores de 20 años?, ¿en qué momento la mayoría de la población
tendrá más de 60 años?, ¿de qué nos habla eso?
1. ¿En qué año se registran más menores de 20 años?,
R- 2000
2. ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?,
R- El grupo de adultos mayores (65 años y más)
tendrá el crecimiento más alto a partir del año 2050.
3. ¿De qué nos habla eso?
Cambio de nuestra población reclamarán
modificaciones significativas en la naturaleza de muchas de nuestras
instituciones y políticas públicas, además cambios a sus demandas y necesidades
sociales.
S7. Actividad 1: Análisis de datos recabados
S7. Actividad 1: Análisis de datos recabados
Cuatro participantes, dos mujeres y dos hombres:
Pamela, Tina, Diego y Fernando.
Cuatro apellidos:
Barrios, Rodríguez, Ríos y Vargas
Cuatro platillos:
Ravioles, estofado, ensalada y pastel.
La señora Barrios está a dieta y solo comerá lo que ella prepara por lo
tanto ella prepara la ensalada. Sí Tina no prepara la ensalada y solo son dos
mujeres entonces quien llevará la ensalada será Pamela. Por lo tanto, Pamela y
Barrios es la misma persona (1).
Quien prepara el estofado es mujer, y no es Pamela, entonces es Tina.
Si Rodríguez no es Fernando ni Tina, entonces Diego Rodríguez (2) y es
quien llevará el pastel.
Uno de los muchachos preparará ravioles, entonces es Fernando. Diego y
Ríos no preparan el estofado y solo quedan Fernando y Tina de conocer su
apellido, pero como Tina si preparará el estofado entonces el apellido Ríos
corresponde a Fernando (3) entonces Vargas corresponde a Tina. (4)
Nombre
|
Apellido
|
Platillo
|
Pamela
|
Barrios
|
Ensalada
|
Diego
|
Rodríguez
|
Pastel
|
Fernando
|
Ríos
|
Ravioles
|
Tina
|
Vargas
|
Estofado
|
Participantes:
Rafael Moreno Díaz de León.
Erick Pantoja Palmeros.
Rubén Omar Leyva Campos.
Ana Laura García Espinoza.
Agustín Rodríguez Santos.
Beatriz Angélica Hidalgo Ojeda.
Juan Gabriel Quintana Guzmán.
domingo, 20 de agosto de 2017
S6. Actividad 3. Encuesta
S6. Actividad 3 Realización de encuestas y procesamiento
de la información.
Encuesta
1.- ¿Conoces el
concepto "Seguridad Nacional"?
![]() |
2.- ¿Consideras que el tema de Seguridad Nacional solo es
competencia de las Fuerzas Armadas?
![]() |
3.- Existe la
Ley de Seguridad Nacional. ¿Crees que todos los ciudadanos deberíamos conocerla
o solamente miembros del Gobierno?
![]() |
4.- La
delincuencia organizada se ha incrementado recientemente. ¿Su combate
corresponde al Ejército, Fuerza Aérea y Armada?
![]() |
5.- ¿Una
enfermedad altamente contagiosa, a nivel de epidemia puede ser considerada como
una amenaza a la Seguridad Nacional?
![]() |
6.- ¿Consideras que el terrorismo representa una amenaza a
nuestra Seguridad Nacional?
![]() |
7.- Nuestro país es pacífico y no interviene en acciones
bélicas. ¿Consideras que nunca tendremos acciones terroristas?
![]() |
8.- ¿Crees que el Estado Mexicano se encuentra preparado con
planes y acciones ante una amenaza del exterior?
![]() |
9.- Derivado de este tema. ¿Consideras que un fenómeno
climático, como un huracán pueda representar una amenaza a nuestra seguridad
interior?
![]() |

Suscribirse a:
Entradas (Atom)